 |
Siempre
se ha dicho que el fútbol se inventó en las Islas Británicas. De
ahí llegó a nuestro país por tres vías; los emigrantes ingleses,
los marinos ingleses y, en otros casos, eran los jóvenes estudiantes
españoles los que aprendían la técnica del nuevo deporte durante
su estancia en Gran Bretaña. |
El
primer partido de fútbol del que se tiene noción en Santander
se celebró el día 11 de agosto de 1902 en terrenos muy cercanos
a donde hoy se encuentra el Complejo Municipal de Deportes. Los
equipos ni siquiera estaban uniformados; sus conocimientos del
juego eran rudimentarios y cada uno se desenvolvía a capricho.
No había árbitro, pese a lo cual, el partido concluyo con empate
a dos tantos.
El
nuevo juego les apasionó e inmediatamente se organizaron bajo
el nombre de Cantabria F. C. Y el 1 de septiembre, 21 días después
del primer partido, ya estaban muy bien organizados; al campo
salieron 22 jugadores perfectamente uniformados, todos ellos con
camisa, pantalón y visera blanca, 11 de ellos con un lazo azul
en el brazo y, los restantes, con lazo rojo. El partido duró 60
minutos, repartidos en dos tiempos de treinta cada uno, con un
descanso de cinco.
|
La
vuelta a los estudios y la finalización del verano dejaron al recién
creado club sin actividad. Es entonces cuando se constituye el Santander,
F. C., en parte con jugadores del extinguido equipo de Cantabria
F. C. Los partidos se seguían jugando en La Albericia, pero las
dificultades del desplazamiento obligan a buscar otro emplazamiento
más cómodo, y se encuentra en El Sardinero. El 7 de diciembre de
1902 se inaugura el nuevo campo en los terrenos de Castañeda, junto
a la Segunda Playa. |
 |
El
15 de agosto de 1903 se juega el primer partido frente a un equipo
bilbaíno; por Santander le disputan un equipo recién creado, el
Real Club Sport el Norte, mientras que por la vecina villa han
sido invitados jugadores de diferentes clubes. Se jugó en La Albericia
y concluyó con empate a uno. También hay referencias del primer
partido de carácter internacional jugado en Santander. La presencia
de dos mercantes ingleses, -Manchester Port y Firby-
dio ocasión para que un grupo de aficionados locales les retasen
a un encuentro de fútbol que tuvo lugar el 12 de julio de 1905,
en los terrenos conocidos como Los Arenales (actual calle Marqués
de la Hermida). Al final, un 3-0 para los ingleses marcó la diferencia
existente entre ambos equipos.
El
5 de mayo de 1907 se presenta por primera vez en Bilbao un equipo
de nuestra ciudad; el Santander F.C. que pierden ante los vizcaínos
por cuatro a cero. Siguen proliferando los equipos, y así, en
años sucesivos, salen a la palestra conjuntos como la Recreativa,
la Camelia, la Comercial y la Montaña. El dos de agosto de 1908
el Santander F. C., acude a Torrelavega invitado por la Gimnástica
que había creado un equipo de fútbol. Ganaron los santanderinos
por 5-0. En sucesivos años proliferan nuevos equipos, siendo el
más potente del momento el Strong; otros conjuntos son la Nueva
España, el Deportivo y el Ariñ. En 1911 nace otro club infantil;
la Escolar. En el figuran jugadores de los que pronto han de fundar
el Racing. No conviene olvidar que el Santander había estrenado
su título de Real, concedido en una visita que realizó a nuestra
ciudad Alfonso XIII. De esta semilla, en 1913, iba a nacer el
equipo por excelencia de la capital: El Racing Club.
Jóvenes
adolescentes se reunían en la Plazuela de Pombo para jugar al
fútbol de manera informal. Los presentes se repartían en dos bandos
y contendían en interminables partidos a un número determinado
de goles o hasta que la luz diurna les faltaba. Al final se guardaba
el balón en la farmacia de la que era titular el padre de Diego
Breñosa; más tarde, se sentaban en un banco frente a la droguería
de Zubieta, otro de los contendientes y soñaban con organizar
un equipo que se enfrentase con otros ya constituidos, en campo
y con uniforme reglamentario.
Esta
ilusión se haría pronto realidad: el día 23 de febrero de 1913,
a las tres y media de la tarde, el Racing hizo su presentación
oficial enfrentándose al Strong, precisamente en los Campos de
Sport del Sardinero, que se habían inaugurado siete días antes
con el encuentro Strong-Nueva España. Se presentaron perfectamente
uniformados; camiseta roja con mangas y reborde del cuello blancos
y pantalón del mismo color. Este campo, que fue desde su primer
partido, sede del Racing, se inauguró siete meses y cinco días
antes del que pasa por ser el más antiguo de España, San Mamés,
inaugurado el 21 de agosto de 1913.
|
 |
Poco
después se constituye la sociedad Santander Racing Club. Esto se
decide en una reunión celebrada en el local que en el Paseo de Pereda
tiene el bar Sonderklass. Los socios fundadores son
Mateo Zubizarreta, Mateo Pérez, José Roncal, Joaquín Sánchez
Losada, Carlos Iruretagoyena, Francisco Gutiérrez Cossío, Alvaro
Florez Estrada y Angel Sánchez Losada. A continuación
se firma el acta de constitución en el nuevo domicilio de la sociedad,
sito en el número cinco de la calle Isabel La Católica. Era nombrado
presidente de la sociedad Angel Sánchez Losada. Curiosamente,
José Solana, cuyo nombre aparece en el reunión mantenida
en el Sonderklass, según un manuscrito del secretario
Carlos Iruretagoyena, no figura en el acta de constitución.
El primer torneo en el que participa es en la Copa Luis Redonet,
junto con el Nueva España, el Strong y el Sporting, que se celebró
por el sistema de eliminatorias a partido único. Y un solo partido
jugó el Racing ya que su oponente, el Nueva España, le derrotaba
por 9-0. El Racing presentó la siguiente alineación: Roncal,
Villegas, Iruretagoyena, García, Zubizarreta, Zubieta, Mateo, Flores
Estrada, Breñosa, Ojembarrena y Losada. |
Este
fue, por tanto, el humilde comienzo del Racing, que tuvo que vérselas
en sus primeros pasos con equipos más hechos, formados por jugadores
de más peso y mayor edad, que le hicieron contar sus enfrentamientos.
Sin embargo, haciendo honor a su nombre, estos contratiempos sólo
sirvieron como acicate y estímulo a sus jugadores, que muy pronto
le iban a convertir en el equipo líder de Santander y el favorito
de la afición.
NOTA.-
Textos extraídos del libro RACING DE SANTANDER, 75 AñOS
DE HISTORIA, de Teodosio Alba Inglemo.
|
|